Actualmente la normativa se divide en tres categorías de operación y clases de UAS. Se tratan de la categoría abierta de drones, la categoría específica y la categoría certificada, siendo la categoría abierta la que regula las operaciones con un riesgo operacional bajo, dividiéndose a su vez, en tres subcategorías según el modelo de dron utilizado.
La categoría abierta de drones cubre aquellas operaciones catalogadas de bajo riesgo y complejidad operacional y
.Dentro de la categoría abierta puedes encontrar tres subcategorías:
Para operar un dron en esta categoría, el operador del UAS debe registrarse en la sede electrónica de AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) siempre y cuando el dispositivo con el que se opere tenga un MTOM de más de 250g. Tras registrarte como operador de UAS, se deberá añadir el número de registro en tu dron. Además, la edad mínima para operar un dron en categoría abierta es de 16 años.
La formación adecuada para la categoría abierta de drones depende del tipo de UAS con el que se opere y de la subcategoría de la que se trate. Tanto la formación como el examen para las subcategorías A1/A3 y A2 se realizan mediante la plataforma de AESA, y en todas las subcategorías el operador deberá estar previamente familiarizado con el manual de usuario facilitado por el fabricante del dispositivo.
Para obtener la licencia para pilotar drones en categoría abierta, deberás superar correctamente, al menos, un 75% de las preguntas del examen en dos intentos. Este certificado tiene una validez de 5 años y se puede renovar mediante la misma plataforma de AESA antes de su expiración.
La normativa dice que cuando un operador se encuentra en una operación de vuelo que no se incluye dentro de la categoría abierta, esta pasa a formar parte de la categoría específica, siempre y cuando no cumpla las condiciones de categoría certificada.
Son varias las diferencias entre una categoría y otra, ya sea por el tipo de dron, el riesgo de vuelo o los requerimientos a la hora de volar.
Categoría abierta | Categoría específica | |
Riesgo operacional | Bajo | Medio |
Clase de UAS | C0, C1, C2, C3 y C4 | C5 y C6 |
Requerimientos | No se requiere autorización ni declaración | Se requiere declaración en escenarios estándar (STS) |
El 31 de diciembre de 2020 la normativa cambió en el marco europeo, lo que afectó a todos los drones independientemente de si su uso era recreativo o profesional, salvo las actividades no AESA como son las de los cuerpos de seguridad, lucha contra incendios o salvamento. Esta normativa tampoco aplica a operaciones realizadas dentro de un espacio interior cerrado.
Con esta nueva normativa, por lo tanto, se eliminan las operaciones en áreas recreativas y profesionales y se comienzan a denominar tres diferentes categorías en relación con el riesgo que conlleve la operación.
Es de gran importancia conocer cuál es la normativa actual, por lo que antes de adquirir un dron, asegúrate de cuáles son las condiciones de vuelo según las características de tu dispositivo y del lugar en el que desees realizar la operación, ya que las multas por no cumplir la normativa vigente pueden ser cuantiosas.