Roams Logo
×
Icono de Drones Drones

Plan de vuelo para drones: tipos y cómo leerlo

logo Roams
Última actualización: 3 de julio de 2023
David Salazar
En pocas palabras

Los planes de vuelo para drones son elementos clave de la navegación aérea que permite a los controladores gestionar el tráfico aéreo de forma eficiente. Se pueden presentar online en determinadas páginas y apliaciones, de esta manera se puede volar en espacio aéreo controlado con seguridad.

Un dron volando en el cielo que ha salido a volar con un plan de vuelo

Plan de vuelo en drones, ¿qué es?

Un plan de vuelo para drones o FLP, por sus siglas en inglés, es un documento que detalla la ruta de vuelo y otra información importante para una operación con aeronaves no tripuladas, es similar a un plan de vuelo para aeronaves tripuladas, pero se adapta específicamente a las operaciones de drones.

Para crear un plan de vuelo se deben completar determinados campos a tarvés de la app ICARO XXI. Para rellenar un plan de vuelo de la mejor manera posible dejamos una plantilla de plan de vuelo (1) :

  1. Fecha de la operación con el dron.
  2. Indicativo del vuelo (código ARCID, compuesto de letras y números), si se realizan varios FPLs diferentes un mismo día se aumenta el número del indicativo. Ej: FPDR01, FPDR02, etc.
  3. Reglas de vuelo y tipo de vuelo: en el caso de operaciones con drones la mayoría de las operaciones se realizan bajo reglas de vuelo visual (V) de la aviación general (G).
  4. Número y tipo de aeronave: será ZZZZ
  5. Equipo de comunicaciones: siempre que se opera en un espacio aéreo controlado se dispone de un equipo de comunicaciones aeronáutico en la banda VHF, se anota en el plan de vuelo mediante la letra “V”.
  6. Aeropuerto de salida (ADEP) y destino (ADES): al no despegar desde un aeropuerto existente, en la mayoría de los casos, el campo se documenta como ZZZZ.
  7. Hora de salida (EOBT): se indica en formato UTC.
  8. Duración total del vuelo (EET Total) : tiempo en horas del dron en el aire entre el inicio y el fin de la operación.
  9. Ruta: coordenadas a sobrevolar, así como el nivel de vuelo (la altura sobre el terreno) y la velocidad máxima.
  10. Salida (DEP) y destino (DEST): zona desde la que se despega y la zona de aterrizaje, generalmente suele ser la misma al operar con drones, al documentar estos campos aparecerá un desplegable para seleccionar la oficina ARO, que será la oficina que tramitará nuestro plan de vuelo en función del espacio aéreo controlado en el que se operemos.
  11. Operador (OPR): nombre del operador tal y como esté definido en nuestro estudio aeronáutico de seguridad coordinado con el gestor del espacio aéreo.
  12. Tipo (TYP): tipo de dron y su peso en kilogramos, generalmente se opera con drones multicópteros por lo que el tipo será UAS MULTICOPTERO.
  13. Remarca (RMK): tipo de operación que se realiza con nuestro don (audiovisual, levantamientos topográficos, etc.)
  14. Personas a bordo: al tratarse de un vuelo con drones no viajarán personas a bordo, por ello se rellena como TBN (To Be Notified)
  15. Autonomía: autonomía para volar en función del número y tipo de baterías, este tiempo debe ser superior a la duración total del vuelo documentada anteriormente.
  16. Piloto al mando: nombre y apellidos del piloto del dron.
  17. Color y marcas del avión: color del dron y cualquier marca que permita su identificación.
  18. Observaciones: en este campo es recomendable documentar un teléfono de contacto para que la torre pueda establecer una comunicación con el piloto en caso de fallo de la emisora de banda aeronáutica.

Una vez documentados todos los campos y enviado el plan de vuelo, se recibe un correo cuando este haya sido aceptado por la oficina de preparación de vuelos.


Cómo leer un plan de vuelo

Para leer un plan de vuelo en drones se debe conocer determinada terminología. En la parte superior aparece la oficina que ha gestionado el plan de vuelo, por ejemplo: el aeropuerto de Lanzarote.

A continuación, aparece el día del vuelo y el indicativo del FPL. Es importante conocer el alfabeto aeronáutico, ya que al comunicarse con la torre de control se deletrea el indicativo del plan de vuelo del dron mediante este alfabeto, en el ejemplo anterior con indicativo FPDR01: Foxtrot – Papa – Delta – Romeo – Cero – Uno.

En el siguiente bloque aparecen los datos documentados al rellenar al crear el plan de vuelo y, por último, si el plan de vuelo ha sido aceptado o rechazado por la oficina de preparación de vuelos, y en caso de que haya sido rechazado, indicarán el motivo del rechazo.


Plan de vuelo online

Para crear un plan de vuelo de drones online, para cualquiera de los tipos de drones, tienes la aplicación de ICARO XXI para que puedas realizar esta operación de la manera más rápida y sencilla posible. Actualmente esta app es la más recomendada para realizar o gestionar los planes de vuelo.

Descarga la app de ICARO XXI
Disponible en Google PlayConsíguelo en el App Store

También existe la posibilidad de crear un plan de vuelo por vía telefónica, esta forma era la más utilizada en el pasado, en la actualidad con ICARO XXI, una página para crear un plan de vuelo, en el plazo, aproximado, de una semana (2) se tramita la solicitud.


Tipos de planes de vuelo para drones

Existen diferentes tipos de plan de vuelo para drones en función de la operación a realizar. Se clasifican en función de las reglas de vuelo y en función del tipo de vuelo.

  • Según las reglas de vuelo:
    • I: si se prevé que la totalidad del vuelo se realizará bajo Reglas de vuelo instrumental
    • V: si se prevé que la totalidad del vuelo se realizará bajo Reglas de vuelo visual
    • Y: si el vuelo será realizado inicialmente bajo Reglas de vuelo instrumental pero pueden cambiarse posteriormente.
    • Z: si el vuelo será realizado inicialmente bajo Reglas de vuelo visual pero pueden cambiarse posteriormente.
  • Según el tipo de vuelo:
    • S: servicio aéreo regular
    • N: transporte aéreo no regular
    • G: Aviación general
    • M: Militar
    • X: otra categoría (ej: vuelos de prueba o de escuela)

En el caso de los drones, la gran mayoría de planes de vuelo serán del tipo V-G, ya que utilizaremos reglas de vuelo visual para pilotar y realizaremos actividades de aviación general, como producciones audiovisuales o levantamientos topográficos.


Preguntas frecuentes plan de vuelo en drones

¿Es obligatorio presentar un plan de vuelo par drones?

Por supuesto, si quieres volar un dron en un espacio aéreo controlado es obligatorio realizar un plan de vuelo y contactar con el proveedor de servicios de tráfico aéreo antes de despegar para activar dicho FPL.

¿Cómo se cierra un plan de vuelo para drones?

Para cerrar un plan de vuelo de drones se debe contactar con ATSP e indicar el fin de las operaciones. Además, el plan de vuelo se puede realizar hasta 120h antes de la salida.

¿Cuánto cuesta presentar un plan de vuelo para drones?

En la actualidad realizar un FPL para drones es gratuito, aunque se esperan costes en un futuro con la integración del U-Space.

¿Tiene caducidad un plan de vuelo?

Por supuesto, si el plan de vuelo no ha sido activado 30min después de la hora de salida indicada y no se ha presentado ninguna solicitud de retraso (DLA), el plan de vuelo se entenderá como anulado.

Fuentes del artículo

    Nuestra metodología
    Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de drones se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en drones.

    Personas que han participado en este post:

    David SalazarRoams
    Actualizado por David Salazar

    David es el analista del producto de seguros en Roams. Conoce el condicionado de todos y cada uno de los productos de las aseguradoras que trabajan con distintos ramos. Además, David es piloto de drones, por lo que aporta su conocimiento al hablar de normativas y dispositivos en este sector.

    Laura Burón
    Editado y revisado por Laura Burón