Roams Logo
×
Icono de Drones Drones

STS Drones: normativa Europea

logo Roams
Última actualización: 19 de junio de 2023
David Salazar
En pocas palabras

La normativa STS define dos escenarios estándar de operaciones con drones para los que se necesita obtener un certificado compuesto de un examen teórico, gratuito, y una evaluación práctica, llevada a cabo por entidades reconocidas por AESA y que sí tiene un coste.

Un modelo de dron con categoria espedifica que puede volar bajo un escenario estandar sts

¿Qué es un STS?

STS en el ámbito de los drones se refiere a los escenarios estándar. Estos escenarios son un tipo de operación de UAS que se encuentran dentro de una categoría específica con unas características acotadas.

En 2019 la Unión Europea, de la mano de la Agencia Europea de Seguridad Aérea, estableció el marco normativo para la operación de los sistemas aéreos no tripulados o drones en Europa, incluyendo requisitos de seguridad (1) y reglas para el uso de UAS en diferentes categorías de vuelo. De menor a mayor riesgo son:

Dentro de la categoría específica se incluyen dos operaciones con unas características de vuelo, riesgos asociados y medidas de atenuación o mitigación de esos riesgos muy concretas. Estas operaciones son conocidas como escenarios estándar o STS.


Tipos de STS: características y diferencias

Hay que destacar que actualmente nos encontramos en un periodo transitorio en el que la normativa europea se aplica a nivel estatal. Cada estado ha ido adaptando la normativa europea para redactar sus leyes. Podemos diferenciar entre dos escenarios europeos STS-01 y STS-02 que en España son STS-ES-01 y STS-ES-02.

Tras varios cambios de fechas debido a la Covid, los escenarios estándar nacionales tienen vigencia hasta el 2 de diciembre de 2025. Aunque existe algún pequeño matiz, tanto los STS-01/02 como los STS-ES-01-02, se refieren a los mismos tipos de operaciones.

  • Escenario estándar 01: operaciones VLOS, en la línea de visión, sobre una zona terrestre controlada en un entorno poblado.
  • Escenario estándar 02: BVLOS, más allá del alcance visual, con observadores del espacio aéreo sobre una zona terrestre controlada en un entorno poco poblado.

Ambos requieren tener la zona terrestre controlada, eso sí, la diferencia se encuentra en la distancia a la que puede pilotarse el dron y en la zona de operación. El STS-02 o STS-ES-02 se limita a zonas poco pobladas y el STS-01 o STS-ES-01 permite la operación en entornos poblados.

El escenario estándar STS-02 permite pilotar el dron más allá del alcance visual. Esto es una ventaja en operaciones en grandes superficies o en zonas montañosas donde es fácil perder de vista el dron. Por otro lado, el STS-01 permite volar drones en ciudades y pueblos, es decir, cubre casi todas las operaciones ya que la definición de entorno urbano es bastante amplia.


¿Para qué sirven los STS en drones?

Los escenarios estándar STS sirven para caracterizar algunos tipos de operaciones de UAS de tal manera que se puedan simplificar los procedimientos, tanto antes como durante la operación.

La principal ventaja de los escenarios estándar STS es que la autoridad competente puede conformarse con declaraciones de los operadores en las que afirmen que aplicarán las medidas de atenuación, ya definidas, al ejecutar este tipo de operación.

Las operaciones de categoría específica fuera de los escenarios estándar requieren solicitar una autorización operacional completa, más compleja de obtener.


¿Es gratuito el examen STS para pilotar drones?

El examen de conocimientos teóricos STS es gratuito y se solicita en la web de AESA, como el examen para la subcategoría AESA A1/A3.

Por el contrario, el examen de aptitudes prácticas STS no es gratuito, al ser llevado a cabo por una entidad reconocida que pondrá a disposición.

A diferencia del examen A1/A3, en el examen STS el contenido teórico no está publicado por AESA. Esto permite que las entidades de formación que evalúan la parte práctica tengan el contenido teórico desarrollado.


Examen para pilotar drones en STS: formación y temario

El examen de piloto STS requiere poseer el certificado A1/A3. El certificado A2 es opcional, ya que el certificado STS habilita a realizar operaciones en la subcategoría abierta A2.

El examen STS consta de dos partes claramente diferenciadas: examen teórico y examen teórico.

El examen teórico es de acceso gratuito y se realiza en la web de AESA, eso sí, tienes que tener en cuenta que el temario del STS no se encuentra disponible públicamente, AESA solamente facilita el índice de los contenidos. El temario o syllabus STS es el siguiente:

  1. Reglamentación de la aviación
  2. Limitaciones del rendimiento humano
  3. Procedimientos operacionales
  4. Atenuaciones técnicas y operacionales del riesgo en aire
  5. Conocimiento general del UAS
  6. Meteorología
  7. Rendimiento de vuelo del UAS
  8. Atenuaciones técnicas y operacionales del riesgo en tierra

La evaluación STS práctica se lleva a cabo por entidades de formación reconocidas por AESA de forma presencial. Es independiente para cada escenario estándar, aunque generalmente se realizan a la vez para el STS-ES-01 y para el STS-ES-02.

Se debe demostrar la capacidad para manejar un dron de forma coordinada y controlada, así como para gestionar una operación completa, lo que incluye la planificación y los procedimientos previos, la configuración de los parámetros del dron, la gestión de anomalías y emergencias y los procedimientos posteriores al vuelo.

El examen STS teórico se puede solicitar y realizar de forma gratuita en la web de AESA aunque no se puede descargar el temario sino que solo se publica el índice de contenidos. El examen consta de 40 preguntas (2) (o 30 si se posee el certificado A2) de las que hay que acertar más del 75% para lograr el apto. El examen práctico STS ya no se realiza con AESA sino a través de entidades reconocidas por AESA, de forma que ya no es gratuito aunque asequible generalmente.


Preguntas frecuentes Normativa STS

¿Cómo es el examen teórico del STS de drones ?

El examen STS teórico incluye 40 preguntas a responder en 40 minutos. Si se dispone del certificado A2, el examen se reduce a 30 preguntas (y 30 minutos) de los primeros cinco temas. En ambos casos se deben acertar más del 75% para obtener el apto y se disponen de dos oportunidades.

.

¿Cómo se puede solicitar el examen STS de drones?

Si quieres realizar el examen STS de drones por AESA puedes solicitarlo de manera electrónica en la oficina virtual.

¿Hay que hacer prácticas en el examen STS de drones?

Sí, el certificado STS se compone de teórico y práctico. Para obtener el título de piloto STS deberemos superar una evaluación de aptitudes prácticas ante una de las entidades reconocidas por AESA para la formación y evaluación STS.

.

Para poder pilotar un dron en los escenarios estándar STS es preciso disponer del certificado o título de piloto STS. El título de piloto STS se compone de examen teórico y examen práctico. El objetivo de la evaluación práctica del STS es demostrar capacidad para pilotar un dron con coordinación y suavidad y para afrontar una operación con drones, incluyendo la planificación, la configuración del UAS, gestión de situaciones de contingencia y emergencia o los procedimientos posteriores al vuelo.

Fuentes del artículo

  1. Diario Oficial de la Unión Europea. https://www.boe.es/doue/2019/152/L00045-00071.pdf
  2. Formación de pilotos UAS/drones en categoría ‘específica’ | AESA-Agencia Estatal de Seguridad Aérea - Ministerio de Fomento. Consultado en https://www.seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/drones/formacion-de-pilotos-a-distancia-de-uas-drones/formacion-de-pilotos-uas-drones-en-categoria-respecificar
Nuestra metodología
Roams ofrece un servicio informativo y de comparativa gratuito, que trata de ayudar a cualquier persona a encontrar el producto que mejor se adapte a sus necesidades. Para asegurarnos de que los datos presentados sean correctos, se realizan investigaciones de mercado y análisis exhaustivos de productos. Nuestra base de datos de drones se actualiza todos los días. El contenido lo revisa de manera frecuente un equipo de redactores con experiencia previa y/o formación específica en drones.

Personas que han participado en este post:

David SalazarRoams
Actualizado por David Salazar

David es el analista del producto de seguros en Roams. Conoce el condicionado de todos y cada uno de los productos de las aseguradoras que trabajan con distintos ramos. Además, David es piloto de drones, por lo que aporta su conocimiento al hablar de normativas y dispositivos en este sector.

Laura Burón
Editado y revisado por Laura Burón