En España, las subcategorías de AESA A1/A3 establecen las normas y condiciones para el uso de los UAV, como su peso, velocidad o su aplicación, dentro de las operaciones que se categorizan como de riesgo operacional bajo.
La categoría abierta de drones cubre todas las operaciones con aeronaves no tripuladas o UAV que conlleven un riesgo operacional bajo. Esta categoría no requiere ni de autorización ni de declaración operacional por parte del operador del UAV previo al vuelo, .
Dentro de la categoría abierta existen tres subcategorías: A1, A2 y A3. La clasificación de cada una de ellas está directamente relacionada con el tipo de aeronave, las limitaciones de vuelo y los requisitos de los pilotos.
Aunque las subcategorías A1 y A3 se engloben dentro de una sola para la realización del examen correspondiente, quedando de manera más independiente la subcategoría A2, los drones que pueden volar dentro de cada categoría son diferentes, separándolos principalmente por su peso.
La subcategoría A1 engloba a aquellos UAV considerados de bajo riesgo y con capacidad para volar de forma autónoma. De esta forma, entrarían dentro de esta categoría los drones etiquetados con marcado de clase C0 y C1 y aquellos cuya MTOM sea inferior a los 250 gramos, incluso los que sean de construcción privada. Algunos ejemplos de drones comerciales que pueden operar en esta subcategoría son el DJI Mavic 2 o el DJI Mavic Air 2, entre otros.
La subcategoría A3 se refiere a aquellos drones considerados de mayor riesgo, ya sea por su peso o por las características de la aeronave. En este caso, los UAV considerados de subcategoría A3 son aquellos con marcado de clase C2, C3, C4 o bien construcciones privadas cuya MTOM sea inferior a 25kg. Algunos drones que deben volar dentro de esta subcategoría son, por ejemplo, modelos de la gama alta de Yuneec, como son los Yuneec H520 o H850.
El examen para las subcategorías A1/A3 consta de 40 preguntas tipo test que han de resolverse en 40 minutos, según declara explícitamente AESA en su página web. Estas preguntas están basadas en materias relacionadas con la reglamentación, los procedimientos de vuelo, meteorología, seguridad y aeronáutica entre otros. El usuario deberá responder correctamente, al menos, el 75% de las preguntas del test.
Como norma general, se permite realizar operaciones dentro de las subcategorías A1/A3 en zonas donde no se ponga en riesgo a ninguna persona no participante, donde te asegures de no sobrevolar concentraciones de personas y a una distancia horizontal de seguridad de mínimo 150 metros de zonas residenciales, comerciales, recreativas o industriales.
El examen para las subcategorías A1/A3 se realiza de forma online mediante la propia página web de AESA. Se deberán seguir los procedimientos correspondientes facilitados por AESA para solicitar acceso a la plataforma online y se tendrá un plazo de 30 días para realizar el examen, una vez este sea concedido.
Si se va a querer pilotar en zonas con un riesgo operacional bajo, el primer paso para tener una licencia de piloto es empezar por examinarse de la subcategoría A1/A3, para luego continuar con las categorías más restrictivas, si fuera necesario, dependiendo del dron que se disponga y del uso que se le vaya a dar.