Los mandos para dron son los dispositivos que ofrecen las marcas de drones para hacer de enlace entre el piloto y la aeronave. Existe una gran diversidad de mandos en el mercado ya que casi todos los drones comerciales se venden con ellos, sin embargo, todos se basan en los mismos principios de funcionamiento y tienen unas partes comunes.
Todas las grandes marcas de drones comercializan sus drones junto a un mando de control, con ello se garantizan tener una comunicación fiable y con características únicas en sus dispositivos.
De esa forma, se aseguran cosas como el uso de las aplicaciones propias para el manejo del dron, ya que están diseñadas expresamente para la comunicación entre esos dispositivos. Ejemplos de esas apps pueden ser: Fimi Navi de la marca Fimi o Free Flight de Parrot.
Esto también permite que compañías como DJI pueden ofrecer sistemas de comunicación propios entre la aeronave y el dispositivo de control, como es el sistema Ocusync 2.0 que comercializa dicha marca en los modelos de la serie Air, pudiendo así ofrecer conexiones que pueden llegar a los 10km de distancia, cifras complicadas de alcanzar con sistemas normales de radiofrecuencia.
Uno de las marcas que más mandos diferentes ofrece para sus drones es DJI, ofreciendo mandos para controlar las aeronaves con características individuales para cada uno de los mandos, como pueden ser pantalla integrada o completas aplicaciones de control, que permiten diseñar rutas o modificar parámetros del dron directamente desde la pantalla, como es el caso del nuevo DJI RC Plus, diseñado para pilotar los últimos drones de la serie Enterprise. Este incluye una pantalla de alto brillo de 7 pulgadas y diversas aplicaciones para controlar nuestra aeronave. Desgraciadamente no se trata de un mando para drones universal, y con él sólo podremos controlar algunos drones del fabricante DJI.
Otras marcas que proporcionan mandos propios con sus drones son:
Debido a los avances en la tecnología y a que los drones cada vez tienen más funciones, existen complejos mandos para drones que se parecen más a ordenadores que a mandos tradicionales. Un buen ejemplo de ello es la estación de control terrestre (por sus siglas en inglés GCS) de Aerialtronics. Cuenta con dos pantallas táctiles integradas, diferentes joysticks de control para el piloto del dron y el operador de la carga de pago y numerosos interruptores para manejar con facilidad todos los sistemas del dron.
Para poder controlar nuestro dron de forma efectiva necesitamos que el piloto disponga de una emisora de transmisión (Tx), estación de control terrestre o mando de control del dron.
El mando se caracteriza por tener una antena de transmisión, generalmente en la banda de 2.4GHz que envía al dron las órdenes que da el piloto a través de los sticks de control que maneja con los dedos: generalmente en la mano izquierda dispone de los movimientos de cabeceo (hacia delante y hacia atrás) y alabeo (hacia la izquierda y hacia la derecha) y en la mano derecha se encuentra el acelerador que regula la altura del dron y el movimiento de guiñada (rotación del dron sobre sí mismo)
Es común que estos mandos cuenten además con una pantalla integrada o con la capacidad de conectar un dispositivo móvil que funcione como pantalla, donde podemos ver información del dron en tiempo real, desde información básica como la altura de vuelo, velocidad, distancia al piloto o calidad de la señal hasta las propias imágenes de la cámara del dron que transmite en tiempo real.
Los mandos de dron se basan en las señales de radiofrecuencia para comunicarse con la aeronave. Las órdenes que envía el piloto son codificadas y transformadas en señales de radio, que viajan desde el mando o emisora, también conocido como transmisor terrestre (Tx) hasta el dron, que dispone de una antena receptora (Rx) que recibe las señales del mando y las decodifica. Además, el dron también envía señales de radiofrecuencia con sus parámetros de vuelo (altura, velocidad, batería, etc.) que el mando es capaz de decodificar y mostrar al piloto si dispone de pantalla.
Estas señales enviadas por el mando generalmente ocupan la banda de 2.4GHz, mientras que las enviadas por el dron lo hacen en 5.8GHz. Estas frecuencias están fijadas por ley según el cuadro nacional de atribución de radiofrecuencias y no pueden superar los 100mW de potencia de emisión, por lo que la comunicación entre piloto y dron estará limitada a unos pocos kilómetros en el mejor de los casos.
Técnicamente no existe diferencia entre un mando y una emisora para el dron, si bien es cierto que para los aficionados a este mundo la palabra mando a distancia está cada vez más en desuso y hablan habitualmente de emisora, podemos entender que mando de dron, emisora de control y estación de control terrestre o Ground Control Station son sinónimos que hacen referencia al sistema con el que el piloto envía órdenes a la aeronave y recibe la información del estado del dron.
Sin embargo, coloquialmente hablando para los usuarios más principiantes, un mando de control suele ser el mando que te proporciona la propia compañía del dron con el dispositivo. Mientras que una emisora es aquella que adquieres de manera independiente al UAV y te sirve para varios modelos de diferentes marcas o incluso para drones construidos por ti mismo.
Los mandos para dron utilizan las bandas de 2,4GHz y 5,8GHz, generalmente una de ellas para transmitir las ordenes del mando al dron y la otra para que sea el propio dron quien envíe información al mando.
La potencia de transmisión de un mando para dron está limitada por ley a 100mW, por lo que el alcance en condiciones óptimas es raro que supere los dos o tres kilómetros.
La autonomía de un mando para dron suele durar entre dos y cuatro horas. Concretamente la batería de los mandos de DJI como el DJI RC es de tres horas y del modelo DJI Pro de cuatro.
Sin duda los mandos de control es un accesorio indispensable para el pilotaje de drones, por lo que familiarizarte con ellos antes de despegar es esencial para poder disfrutar del vuelo y sacar el mayor rendimiento a tu dispositivo.